ENTREVISTA A SEBASTIÁN RITTER

Hablamos con uno de esos toreros que se están curtiendo toreando las corridas más duras del campo bravo español, pero que ha dado la cara con ellas y se le debe dar más oportunidades de las que ahora mismo goza. Hablamos con el colombiano Sebastián Ritter.

– Buenas tardes Sebastián. ¿Cómo viene la temporada 2019? ¿Crees que entrarás en las ferias europeas?

No lo sé, el futuro es incierto para un hombre que juega con la muerte y eso es lo que es un torero. En estos momentos hay matadores que ya tienen hecha prácticamente la temporada, pero que cumplan con sus citas no depende de ellos, sino de los toros. Hay otros, que tienen cerradas fechas importantes en las primeras ferias pero va a depender de lo que pase en la plaza para seguir sumando más. En cambio, otro grupo -en el que me encuentro- no tienen cerrada una sola fecha y depende que la suerte te incluya en algún cartel y esa oportunidad se aproveche; pero la paradoja es que, al igual que unos y otros, el futuro depende del toro.

– Recuerdo que en San Isidro 2015, dijiste para los micrófonos de «Toros» que con esas ganaderías era imposible hacer algo, o un mensaje muy similar. Ese día la corrida fue de Partido de Resina y, la verdad, que decepcionó. Sin embargo, el pasado San Isidro, lidiaste la temida ganadería de Saltillo. No queda otra…

La de Pablo Romero era una de mis primeras corridas de toros y creo que, en ese momento, hice lo que pude hacer con los toros que me correspondieron, al igual que este año en Madrid. Cuando salgo a una plaza de toros intento dar lo mejor de mí en base a los conocimientos que tengo del animal en esos momentos.

– ¿Cómo valoras ese paso por Madrid? Se te vio muy firme ante toros complicadísimos. ¿Te valdrá para repetir el próximo año al menos?

No sé si mi última actuación va a servir para volver, eso depende de la empresa. Si le puedo decir que me sirvió para mi interior, para darme cuenta que, muchas veces, aunque dependamos del toro para casi todo, se puede llamar la atención del aficionado y así me lo hicieron saber.

IMG_20180605_000741

– De estar finalmente en San Isidro, serías a uno de los toreros a los que más les beneficiaría el bombo, precisamente porque te ha tocado matar siempre lo que nadie quiere. ¿Te parece buena fórmula?

Si cuentan conmigo no cambiaría mucho. Creo que el toreo va más allá de las ganaderías duras o buenas. La pasada Feria de Otoño fue un ejemplo, sobre el papel la mejor que se podía matar era la de Victoriano; sin embargo, los triunfos vinieron en las otras dos corridas -consideradas menos de figuras- y, en caso de Adolfo, había echado uno de los mejores toros en San Isidro, que le dió el triunfo al torero.

– Mientras tú lidias toros de esos encastes, otros se cierran a Domecq. ¿Consideras que las corridas de figuras se han vuelto previsibles? ¿Se debería cuidar más la diversidad de encastes?

Seguimos en el mismo tema. Considero que para que haya emoción en los tendidos se han de conjugar el toro, el torero y el espectador y, ese sentimiento puede aflorar en cualquier corrida, llamada dura o de figuras. Por supuesto hay ganaderías que mantienen una regularidad para hacer el toreo que se busca hoy en día. Por eso, las denominadas figuras las quieren matar.

– Para colmo esas figuras en ocasiones torean toros afeitados, como pasó en Huesca. ¿Qué te parece este hecho?

Lo que puedo decir al respecto es que yo entiendo que el toreo es un ejercicio en el que se juega con la muerte, por eso es “el arte sobre todas las artes” y, pienso que ese riesgo no se debería perder ni minimizar.

– La brecha salarial también es abismal.

En ese sentido, no te puedo decir mucho; siempre me he querido mantener al margen del tema económico. A día de hoy no he ido a una plaza pensando en el dinero que esté ganando ni tampoco sé lo que cobran o dejen de cobrar esos compañeros, pero hago uso de la lógica y creo que si lo piden es porque se lo pagan y, si otros ganan menos, es porque no les dan más. Aunque creo que el toreo no se debiera regir por algo así…

– Vayamos al toreo de Sebastián Ritter. ¿En qué destacas y en qué deberías mejorar?

¡Mejorar en todo! Me gustaría poder comprender mejor al animal, darle exactamente lo que me pide, irlo convenciendo de que tiene que reducir su velocidad para hacerlo pasar por donde, en un principio, no pasaría. Me gusta tenerlo cerca de mí. Ese concepto siempre me ha llamado mucho la atención.

– ¿Qué toreo buscas hacer y en quiénes te has fijado para conseguirlo?

Me he fijado, sobre todo, en quienes han hecho grandes obras que perduran en la mente de los aficionados. Hay muchos en la historia y no quisiera hablar de unos sí y de los otros no, pero seguro que los conoces porque han hecho historia. Te puedo decir, por cercanía, que le estoy agradecido a toreros con los que he coincido como “El Juli” -cuando estuve en su escuela-, a Curro Díaz -cuando pasé una temporada con él en Colombia- y, concretamente este invierno, tuve la gran oportunidad de torear con el maestro Juan Mora. Verle en la plaza, en el campo y, sobre todo, hablar del toreo con él fue de lo más gratificante… También, por lo que aprendí de mi maestro Antonio Corbacho, no puede dejar de ser un referente para mí, José Tomás.

Otro torero que no me debo olvidar de mencionar es, sin duda, Alberto Aguilar.

– Muchas gracias por la entrevista. ¡Suerte y al toro!

dscn2686

Un comentario sobre “ENTREVISTA A SEBASTIÁN RITTER

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: