ANALIZANDO CARTELES – SEVILLA: EL CLARO EJEMPLO DE UNA FERIA CONFECCIONADA PARA EL PÚBLICO ESPORÁDICO

Ya son oficiales los carteles de la temporada 2020 en Sevilla, aunque lo cierto es que ya los conocíamos todos por las filtraciones de los últimos días. Hasta el punto de que se filtró incluso la fotografía del cartel.
En esa fotografía vimos una feria que a nadie le sorprende, puesto que va en la línea habitual de los carteles de los últimos años.
Sin embargo, sí que vimos alguna ausencia más que destacada, de la que posteriormente hablaremos.

En primer lugar, tengo que decir que me parece una feria muy rematada y cara, ya que estos toreros que van hasta en cuatro ocasiones no cobran precisamente poco.
Ramón Valencia se asegura varios llenos de «No Hay Billetes», al menos en los carteles de los días 12, 24, 27, 28 y 30 de abril, 2 de mayo, 26 de septiembre y 27 de septiembre, y otros, estarán bastante cerca del lleno total.
No obstante, que tres toreros (Morante, Aguado y Roca Rey) vayan cuatro tardes cada uno, se antoja excesivo, sobre todo teniendo en cuenta que Manzanares y Talavante van tres tardes.
Estos cinco (que no pongo en duda sus méritos) ocupan un parte muy importante de la feria, lo que se traduce en la obligada ausencia de otros compañeros que también merecían estar, porque es evidente que todos no cabían.
En especial, cabe destacar que en los carteles no figura en ninguna ocasión el nombre de Paco Ureña, algo totalmente incomprensible, porque fue el claro triunfador de la temporada pasada.
Se habla de que el lorquino rechazó la corrida de Santiago Domecq en la Feria de Abril y la de Juan Pedro Domecq en San Miguel, dos buenos carteles en mi opinión. Pero, ¿acaso Ureña no tiene derecho a elegir aunque sea una sola tarde?
¿Qué pensará cuando vea anunciado a Cayetano (que no estuvo demasiado bien en la pasada Feria de Abril) en un cartel de campanillas con Morante y Aguado, los dos grandes toreros de Sevilla en este momento?
De acuerdo en que Cayetano lleva gente a la plaza: pues que lo pongan con los mediáticos.
Este año ese cartel habitual del sábado de feria es de figuras: con Castella, Manzanares y Roca Rey.
Algo extraño que esté colocado ese día.
Por cierto, que Manzanares y Roca Rey coinciden en esta corrida de Cuvillo y también en la de San Miguel de Victoriano del Río. Además, Roca torea otras dos tardes con Talavante.
Y por no hablar de lo Morante y Aguado, que coinciden en tres de sus cuatro corridas y, además, dos de ellas de Juan Pedro Domecq. Esto da lugar a unos carteles repetitivos: los toreros no se salen de sus ganaderías de comfort. Ya no podemos hablar ni siquiera de su encaste preferido, porque hay ganaderías de sangre Domecq como Fuente Ymbro que no la quieren ver ni en pintura. ¡Qué cartel ha quedado tan flojito para la corrida de Ricado Gallardo! Para que luego digan que se apuntan a lo que da más posibilidades de triunfar…
Prefieren buscar ganaderías que no les den complicaciones. Solo así se explica que hasta cuatro ganaderías hagan doblete, uno de los cuales, cuanto menos sorprendente: Juan Pedro lleva dos corridas este año a Sevilla después del petardo del año pasado. No es que en vez de darla un descanso la repitan, ¡es que hace doblete!
Estas ganaderías doblan porque las piden las figuras, ya que por sí solas no tienen poder de convocatoria como sí lo tiene Victorino Martín o Miura, que pondrán los únicos toques de variedad en una feria en la que prima la monotonía.
Por lo tanto, en las ganaderías sí que no comparto nada la política de Sevilla. Lo puedo entender más en cuanto a los toreros, porque, al final, son los que la gente quiere ver.
Aún así, me faltan (además del ya mencionado Ureña) toreros como Gonzalo Caballero, que como siempre que se dejó todo en el ruedo en su paso de novillero y no ha vuelto (además en este momento su reaparición tendría tirón mediático); Rafaelillo, un luchador incansable; Javier Castaño, que tampoco ha vuelto tras enfrentarse a los «miuras» después de superar un cáncer o Robleño, López Chaves y Sergio Serrano, que bien podrían haber entrado en alguna de las duras, al igual que los dos anteriormente citados.
Tampoco entiendo que el premio a la gran actuación del año pasado de Emilio De Justo sea repetir con los «victorinos». La de Victorino Martín y otra era lo justo.
Sin embargo, sí que va (y muy bien colocado) dos tardes Diego Urdiales, a pesar de que el año pasado no estuvo al mismo nivel que en el 2018.
Pablo Aguado, que bordó el toreo el año pasado en La Maestranza, va como ha querido: bien colocado, pero excesivamente acomodado y es que podría haber ido aún mejor si no hubiese rechazado ganaderías bravas (que no duras) como Garcigrande. El hierro de Justo Hernández es el elegido (¿por imposición de Roca Rey para no rivalizar con Aguado?) para la corrida de Resurrección. Pablo no la ha querido, a pesar de que el año pasado dejó buenas faenas con los toros de Salamanca, como a aquel sobrero de regalo de La Goyesca de Ronda.
Por cierto, de los cuatro dobletes que hay, el único que veo justo es el de Garcigrande.

Me faltan ganaderías que creo que gustarían en Sevilla como Alcurrucén y La Quinta, que aportarían una ligera variedad de encastes (Nuñez y Santa Coloma – Buendía, respectivamente).
La ausencia de Torrestrella quiero pensar que se debe a una decisión del ganadero, porque es una de las mejores divisas de la actualidad, o por lo menos, de las más encastadas de Domecq.

En los rejones vemos un bajón importantísimo con respecto al año pasado. Un cartel sin interés en el que una vez más se ha vuelto a ningunear al número 1, Diego Ventura. Ellos se lo pierden. ¡Olé por Diego! por no aceptar siendo fiel a sus principios.

En cuanto a las novilladas, destacaría la primera y las dos últimas, pero me faltan nombres como los de Polope, Héctor Gutiérrez, Borja Collado, Fernando Plaza o Molina.

No quiero acabar el análisis de los carteles sin dejar «mi apuesta» sobre los mismos. Creo que las tardes más grandes pueden ser las de los días 24 y 30 de abril, aunque también me gustan bastante las del 27 y 29.

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: