Plaza 1 ha presentado al CAT los carteles de la Feria de San Isidro, que regresa tres años después, debido a la interrupción por la pandemia y, también, por las pocas ganas de dar toros de esta empresa. Pero igual que eso (y otras cosas que han hecho mal) se ha dicho, también se dice lo bueno, como esta feria que han montado. Pedazo de feria. Si hace unos años había dos o tres carteles de máximo relumbrón, ahora esa cifra se ha triplicado y, además, se acompaña de otros muy buenos carteles. Claro que esto no es solo gracias a la empresa: para ello ha sido fundamental la nueva hornada de toreros que ha surgido. En esta feria se juntan tres generaciones que conviven: la de Morante y El Juli (a la que ya le falta Enrique Ponce), en la que además podemos meter a Urdiales y Ferrera, aunque no tengan tanto prestigio, obviamente; la generación de Manzanares y Talavante, que ha elegido Madrid para su reaparición y actuará hasta en cuatro tardes; y los más nuevos: Roca Rey, Ginés Marín, Tomás Rufo y los sevillanos Juan Ortega y Pablo Aguado. Quizás, de estas tres generaciones la que más coja se quede sea la intermedia con Castella retirado y un Perera que no comparecerá porque pedía otro trato, otro status. Es la gran ausencia del serial junto a Diego Ventura en los rejones. Tampoco estará otro torero de su generación como es Cayetano Rivera, pero la verdad es que no hay grandes nombres que se echen de menos como suele pasar casi todos los años. Además, dos toreros ya maduros pero que no hace tanto que explotaron tendrán las citas más importantes de sus carreras en forma de encerronas: Emilio de Justo el Domingo de Ramos (tiene otras tres tardes en feria) y Paco Ureña en San Isidro, en lo que es un todo o nada por parte del lorquino, al que ni siquiera en “su Madrid” le han dado el trato que merecía y la solución para arreglarlo ha pasado por matar seis toros en solitario. Solución o problemón, veremos a ver, pero yo confío en Ureña y más si hablamos de Las Ventas, con el idilio que vive con esta plaza. Será una tarde de muchas emociones.
Como aquí todos jugamos a ser empresarios, sí que considero que a David de Miranda se le debería haber dado otra tarde y que Daniel Luque debería ir algo mejor colocado. El cartel de Valdefresno, en el que aparece su nombre, es pésimo, al igual que algún otro del que hablaremos en las notas. Con la gran feria que ha montado Rafael García Garrido, ¿por qué ensuciarla con estos borrones?
Para acabar con los toreros, hay que decir que esta feria bien la podríamos haber llamado la de las confirmaciones: hasta nueve confirmaciones más la de Francisco de Manuel el día de la Comunidad. Esto contando con que una de esas nueve es la de Rafael González que es la propia alternativa. Algunas justas, otras no tanto. Y como nunca llueve a gusto de todos, en su casa estarán Borja Jiménez, Daniel Crespo, Alberto Pozo e Imanol Sánchez. Estos deberían haber estado antes que el mismo Rafael González o que Juanito, especialmente los dos primeros, porque a los otros tres les habría dado una de las duras.
En el plano ganadero en Madrid somos unos afortunados: tenemos variedad. En Madrid este año tenemos corridas duras con ganaderías como Samuel Flores (que vuelve a Madrid ocho años después), Araúz de Robles, Victorino y Escolar (con ternas muy interesantes) o Adolfo (con la presencia de Alejandro Talavante). No obstante, podría haber alguna más, como Saltillo, en vez de haber seleccionado solo tres toros para el desafío con Los Maños del 24 de abril (grandes ganaderías ambas). Los Maños, por cierto, que lidia su novillada en feria. Se lo merece. Siguiendo con Santa Coloma – Buendía, hay que destacar que las figuras ya se apuntan a La Quinta, no me extraña, porque sale bien dulce últimamente, con alguna excepción como ese “Matorrito” que lidió (no que mató, porque escuchó tres avisos) Fernando Robleño en la concurso de 2019. Aquel fue muy encastado. A ver si a las figuras le echa Conradi alguno así. Es un cartelazo (Morante, Juli y Aguado), aunque creo que el toro de Madrid de La Quinta está un poco sacado de tipo. Me da muchas más garantías en Aranjuez, por ejemplo, donde también se anuncia con figuras del toreo.
En el lado negativo en cuanto a ganaderías está la presencia de la podrida Juan Pedro Domecq. Me sorprende que no doble Alcurrucén y me pregunto que habrá pasado con Murteira Grave, que aparecía en los avances. Otras como Baltasar Ibán no vienen por la falta de toros con trapío para la primera plaza del mundo. Habrá que ir a ver a los ibanes, galaches, pablorromeros… a la Copa Chenel.
A continuación, pasemos a realizar esta tarea siempre tan subjetiva de calificar con una nota numérica cada uno de los carteles de la Feria de San Isidro (por eso no meto aquí los de Semana Santa, el desafío, ni la goyesca del 2 de mayo).
D 08/05 – Daniel Luque, López Simón y Álvaro Lorenzo (Montalvo): NOTA 5. Inicio muy flojito de la feria, aunque los tres saben lo que es salir a hombros por la calle Alcalá, alguno en varias ocasiones. Daniel Luque es el que atraviesa mejor momento.
L 09/05 – Nov. Carlos Domínguez, Arturo Gilio y Guillermo García (Los Maños): NOTA 7. Los Maños no suele defraudar. Apetece mucho ver a esta ganadería. Además, Arturo Gilio anda sobrado de valor.
M 10/05 – Javier Cortés, Tomás Campos y Francisco José Espada (El Pilar): NOTA 6. Cartel atractivo en cuanto a terna, pero no en cuanto a la ganadería, a pesar de la gran corrida que echó en la última “isidrada”. Estos toreros saben torear. Por su parte, Javier Cortés vuelve a Las Ventas tras el tremendo percance en el ojo del 15 de septiembre de 2019 por un toro de Marqués de Albaserrada. Se llevará una gran ovación tras el paseíllo.
X 11/05 – Morante de la Puebla, El Juli y Pablo Aguado (La Quinta): NOTA 9,5. ¡Por fin las figuras se salen de su línea habitual! Sobre el papel es uno de los grandes alicientes de la feria, pero vamos a ver qué sucede luego. Hay dos cosas que me hacen tener ciertas dudas: una es que las ferias suelen ir de menos a más o tienen el punto álgido en el ecuador de la misma, pero en la primera semana no suele haber grandes triunfos (también es verdad que no suelen poner un cartelazo así tan pronto). La otra es lo que comentaba previamente sobre el tipo de toro de La Quinta.
J 12/05 – Antonio Ferrera, Daniel Luque y Gonzalo Caballero (El Torero): NOTA 8. Me parece un cartel interesantísimo. Es la vuelta de Gonzalo Caballero a Madrid tras casi dejarse la vida en la Corrida de la Hispanidad de 2019 entrando a matar a un toro de Valdefresno. Y Ferrera y Luque son dos buenos toreros.
V 13/05 – Alejandro Talavante y Juan Ortega, mano a mano (Jandilla): NOTA 9,5. Para mí, el gran cartel de la feria. La reaparición de Talavante y sin aliviarse, que Juan Ortega si se acopla al toro puede ser el torero que mejor torea de la actualidad. Además, es la Corrida de la Cultura, fecha talismán: en las dos últimas se abrió la Puerta Grande (Ureña y Emilio de Justo), y en las dos anteriores si no se abrió fue porque Ginés Marín y El Juli pincharon dos grandes faenas. No le doy un diez a este cartel porque en un mano a mano me hubiese gustado más ver tres ganaderías distintas que todo de la misma. No obstante, tengo la sensación de que este día va a ser el que rompa definitivamente la feria con un triunfo gordo.
S 14/05 – Sergio Galán, Leonardo Hernández y Juan Manuel Munera (Fermín Bohórquez): NOTA 5. Sergio Galán y Leonardo son buenos en lo suyo, pero con Ventura no hay color. Que no esté Diego resta mucha importancia a los rejones este año.
D 15/05 – Curro Díaz, Emilio de Justo y Ginés Marín (El Parralejo): NOTA 8,5. Teniendo en cuenta que es el día del patrón, la empresa se asegura un lleno con la misma fórmula de los últimos años: buen cartel, pero que probablemente entre semana no llenaría del todo. Ginés y Emilio son dos torerazos. Curro es más de pellizco, de detalles.
L 16/05 – Nov. Santana Claros, Isaac Fonseca y Álvaro Burdiel (Conde de Mayalde): NOTA 8. Es la novillada estrella: el gran novillero del momento, Fonseca, tirará de valor; Burdiel, de arte. A Santana Claros lo tengo poco visto aún como para opinar. Qué mejor escenario que Madrid para mostrar sus cualidades. La ganadería es de las que está en mejor momento ahora mismo, una pena que no tenga corrida.
M 17/05 – Joselito Adame, Pepe Moral y Ángel Téllez (Arauz de Robles): NOTA 5. Lo apruebo por los toros, que dieron juego en el tercio de varas en el último desafío. Además, son imponentes de estampa. De los toreros solo salvo a Téllez.
X 18/05 – López Chaves, Jesús Enrique Colombo y Diego Carretero (conf.) (Pedraza de Yeltes): NOTA 3. Llevamos ya buena parte de la feria y hasta aquí no aparece el primer suspenso, gran noticia. El anterior lo salvé por los toros, pero en este no puedo hacer lo mismo. Aunque Pedraza en Francia es una ganadería predilecta de la afición, en Madrid echa petardo tras petardo, con algún toro suelto salvable a lo sumo. Encima quien vaya (yo desde luego que no), se tendrá que tragar el toreo pueblerino de Colombo. Carretero tiene empaque, pero algún novillo se le fue aquí. López Chaves merecía otro sitio.
J 19/05 – Manzanares, Fernando Adrián (conf.) y Roca Rey (Victoriano del Río): NOTA 7. Sé que hay carteles en principio más flojos a los que les he dado más nota que a este. Esto es algo subjetivo y a mí este cartel no me llena, sin ser mal cartel, por supuesto. De hecho, le he puesto como un cartel “notable”. Veremos a ver si Roca Rey recupera su nivel de antes de la lesión y la pandemia. Manzanares me gusta mucho, pero en Madrid lleva mucho tiempo sin hacer prácticamente nada. Fernando Adrián confirma por ser el triunfador de la Copa Chenel. Y Victoriano del Río es de las mejores ganaderías, pero los años que ha traído dos corridas en feria no ha dado el mismo juego, ni mucho menos.
V 20/05 – El Juli, Alejandro Talavante y Tomás Rufo (conf.) (Garcigrande): NOTA 9,5. Los viernes en Las Ventas se prevén grandes con Talavante en tres seguidos. Garcigrande es sinónimo de triunfo y nadie la entiende mejor que Julián. Y Rufo es la nueva esperanza del aficionado. Ya sabe lo que es salir por la Puerta Grande de novillero y no se va a querer quedar atrás este día.
S 21/05 – Paco Ureña, en solitario (Distintas ganaderías): NOTA – SIN CALIFICAR. Es de esos días que quiero estar en la plaza sí o sí. Ureña es el torero de Madrid por excelencia, aunque no sea el único. No es madrileño, pero Las Ventas es de Ureña. Este año se encierran Emilio y él, que en Madrid son los dos toreros que más toros les sirven, por lo que espero una gran tarde, aunque no la pueda calificar por no saber qué ganaderías van a esta cita.
D 22/05 – El Fandi, Manuel Escribano y Leo Valadez (conf.) (Torrealta): NOTA 4,5. Es un cartel con sentido: una terna de banderilleros para un domingo. Lo entiendo, pero no da para aprobar, aunque se queda cerca.
L 23/05 – Nov. Manuel Diosleguarde, Jorge Martínez y Álvaro Alarcón (Fuente Ymbro): NOTA 6. Esta es la novillada que menos me gusta de las tres, siendo todas bastante buenas.
M 24/05 – Daniel Luque, José Garrido y Juanito (conf.) (Valdefresno): NOTA 2. ¿Cómo ha aceptado Zúñiga que su torero vaya en este cartel? Este no es el sitio de Luque, no debería haber aceptado. Valdefresno ha echado grandes petardos, pero también un toro de bandera que se le fue a Colombo (“Pomposico” se llamaba) en la última corrida de 2019. Aún así, no da, ni de lejos, para el aprobado.
X 25/05 – Diego Urdiales, Roca Rey y Ginés Marín (Fuente Ymbro): NOTA 9. Otro cartel sobresaliente. Si Roca Rey tiene el mismo concepto del toreo que Perera y a Miguel Ángel le va también esta ganadería, a Roca también le debería ir bien. ¿O no? Urdiales hizo la faena de su vida a “Hurón”, en Otoño de 2018, de Fuente Ymbro. Y Ginés anda en un gran momento y tiene unas muñecas de goma, especialmente en la izquierda, la que marca la diferencia.
J 26/05 – Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado (Juan Pedro Domecq): NOTA 4,9. Yo ya no puedo aprobar un cartel con juampedros, que no se mueven. Mismo cartel que en Sevilla (y que en Valencia), misma nota. Aquí podéis leer mi análisis sobre los de Sevilla: https://criticataurina430463222.wordpress.com/2022/02/23/analizando-carteles-sevilla-2022/
V 27/05 – Diego Urdiales, Alejandro Talavante y Emilio de Justo (Victoriano del Río): NOTA 9,5. Otro cartelazo. Tres toreros muy del gusto de Madrid. Si antes decíamos que Ureña es el “torero de Madrid” por excelencia actualmente, Talavante bien podría ser el segundo; De Justo, el tercero y Urdiales, el cuarto. Ojalá embistan los victorianos, ganadería con la que salió a hombros el año pasado Emilio en la Corrida de la Cultura y que también ha elegido para su encerrona del Domingo de Ramos, que en cierto modo también condiciona la expectación para sus tardes en la feria: un triunfo rotundo en la encerrona hará que sus carteles sean los mejores del ciclo isidril, mientras que una tarde tediosa les quitaría expectación.
S 28/05 – Román, Gonzalo Caballero y David de Miranda (Luis Algarra): NOTA 7. Esta corrida, llamada de la Juventud, es bastante interesante. Me parece un acierto que la Corrida de la Juventud la lidien estos tres toreros: Román, la espontaneidad; Gonzalo Caballero, uno de los toreros con más seguidores en Instagram y que más jóvenes lleva siempre a la plaza y David de Miranda, Puerta Grande en su confirmación. Lo malo es que coincide con la final de la Champions, por lo que habrá bastante cemento ese día en La Ventas, sobre todo si llegase algún equipo madrileño a la final.
D 29/05 – Pablo Hermoso de Mendoza, Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza (conf.) (Capea): NOTA 2. Qué aburrimiento ver el mismo cartel en todas las ferias durante ya bastantes años, aunque aquí entiendo que el padre quiera confirmar al hijo. Pero, ¿por qué siempre con Lea? Lo mejor la ganadería, de las mejores para rejones.
L 30/05- Fernando Robleño, Morenito de Aranda y Damián Castaño (conf.) (Samuel Flores): NOTA 7. Interesante terna que tendrá que apañárselas para meter en la muleta las exageradas cabezas de los samueles, que vuelven a Las Ventas tras ocho años de ausencia. Veremos qué tal está esta mítica ganadería.
M 31/05 – Octavio Chacón, Alberto Lamelas y Gómez del Pilar (José Escolar): NOTA 7,5. Terna de gladiadores por si sale algún “Sevillano”, como ese que toreó precisamente Gómez del Pilar en medio del viento de la capital.
X 01/06 – Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Ginés Marín (Alcurrucén) Beneficencia: NOTA 9,5. Es la Beneficencia que tenía que ser. Los dos grandes triunfadores de la temporada pasada en España y los dos grandes triunfadores de Madrid en 2021, porque Emilio de Justo está en los dos apartados. Aunque como ganadería deberían haber puesto aquí a Victoriano del Río, que triunfó más fuerte que Alcurrucén, con un toro de bandera, “Duende”.
J 02/06 – Juan Leal, Joaquín Galdós y Rafael González (alt.) (Fuente Ymbro): NOTA 0. ¿Qué se le ha pasado por la cabeza a Garrido (y a Simón Casas, si es que hace algo) para montar este cartel de pegapases? Vaya borrón en la feria. Puede ser el peor cartel que recuerdo en Las Ventas durante San Isidro.
V 03/06 – José María Manzanares, Alejandro Marcos (conf.) y Tomás Rufo (Puerto de San Lorenzo): NOTA 8,5. A día de hoy no llega al sobresaliente, pero tras la primera tarde de Rufo veremos a ver. Cartel muy atractivo. Alejandro Marcos ya ha mostrado varias veces su gusto toreando y Manzanares es la figura del cartel, que no abre plaza nunca. Este año, dos confirmantes en sus dos actuaciones.
S 04/06 – Rafaelillo, Manuel Escribano y Alejandro Talavante (Adolfo Martín): NOTA 8. Talavante con Adolfo es otro de los platos fuertes del abono, aunque la última vez no le fuese nada bien (le tocó en el sorteo de aquella Feria de Otoño de 2018). La última vez en Madrid, porque en su reaparición en Arles, en esa corrida puntual en la que se enfrentó mano a mano a Roca Rey, sí cuajó a un Adolfo al natural. Escribano se ha ganado estar aquí. No tanto Rafaelillo: hace mucho que pasó el momento del murciano.
D 05/06 – Antonio Ferrera, Sergio Serrano y Román (Victorino Martín) Prensa: NOTA 8. Los albaserradas tienen buenos carteles este año. Ferrera es un especialista en la A coronada, Román estuvo muy firme el año pasado con los adolfos en Vistalegre y Sergio Serrano realizó una gran faena sobre la izquierda a un victorino en la reapertura de la plaza tras la pandemia.
NOTA MEDIA: 6,59
Esta no es una mala calificación para una feria tan extensa como es la de San Isidro, en la que siempre hay carteles de relleno. Se nota que la empresa quiere seguir llevando la plaza. No obstante, esos carteles de relleno sí podrían haber sido mejorables y así la nota media habría subido algo más. A pesar de todo, considero que la feria tiene muchos alicientes y es el mejor San Isidro de la última década, siempre sobre el papel, que luego en el ruedo ya veremos lo que sucede. Tengamos en cuenta también que en esta nota media no he calificado la encerrona de Ureña, que debería tener una nota alta. Nada que ver con el último San Isidro en Las Ventas, en el que no había carteles sobresalientes: https://criticataurina430463222.wordpress.com/2019/03/23/analizando-carteles-el-peor-san-isidro-en-anos-2/
Espero que la plaza registre un “No hay billetes” los días 11 de mayo, 13 de mayo, 15 de mayo, 19 de mayo, 20 de mayo, 21 de mayo, 25 de mayo, 26 de mayo, 27 de mayo, quizás el 29 de mayo en los rejones, 1 de junio, posiblemente el 3 de junio y el 4 de junio.